top of page
Writer's pictureTatiana Rodriguez

Historias de los Salones de Cine en El Paso y Juárez Durante la Revolución

Por Horacio Estavillo


La revolución mexicana se representó en los cines de El Paso y Juárez en más de un sentido. El público a menudo expresaba en voz alta sus opiniones políticas mientras miraba películas mudas. El idioma español en El Paso del Norte describió un incidente que ocurrió el 3 de enero de 1911 en una de las salas de cine de El Paso. Uno de los teatros estaba mostrando una película que representaba una batalla; espontáneamente, como si la multitud estuviera bajo un hechizo, la gente se levantó y grito: "Viva Madero." Esto encendió grandemente las pasiones de los residentes mexicanos de El Paso, Texas. Muchos estadounidenses caminaban por las calles con enormes sombreros mexicanos, y cuando se encontraban con grupos de mexicanos, también gritaban: "Viva Madero."


Cinco años después, los vítores dentro de las paredes de las salas de cine demostraron cuanto altero la revolución, las relaciones entre mexicanos y estadounidenses, incluidas las que existen entre Americanos mexicanos y afroamericanos. Expresiones de hostilidad interétnica entre negros y los mexicanos habían sido extremadamente raros en la historia de El Paso. Pero el hecho de que los soldados afroamericanos estuvieran en primera línea cuando el ejército estadounidense cruzo la frontera durante la persecución de Pancho Villa creo animosidad entre los dos grupos.


En septiembre de 1917 se presenta en el teatro Alameda "una obra en movimiento" titulado La Batalla de Carrizal. La película mostraba la batalla del 21 de junio de 1916 en el norte de Chihuahua, donde las fuerzas de Venustiano Carranza derrotaron contundentemente al Décimo Calvario del General John J. Pershing. La mayoría de las bajas estadounidenses eran afroamericanos. Los ciudadanos Mexicanos en El Paso aplaudieron la muerte de soldados negros estadounidenses a manos de soldados mexicanos. Cuando un negro se cayó de su caballo, los mexicanos del público aplaudieron. En un momento, un soldado negro apareció de rodillas, herido, pidiendo una soldado mexicano no le dispares. Cuando el mexicano disparo, los mexicanos del público aplaudieron y gritaron gracias.


Otro cine de El Paso desempeñó un papel aún más directo en la guerra al otro lado del Río Grande. En 1915, El Paso Times revelo que los hermanos Alderete estaban utilizando el sótano del teatro Alcázar para almacenar armas para los contrarrevolucionarios de derecha. Ike y Frank Alderete, dos jefes políticos mexicanos-estadounidenses que presuntamente ayudaron al alcalde de El Paso, Tom Lea Sr., a comprar armas y 25,000 rondas de municiones, eran dueños de la sala de cine. Las municiones estaban destinadas al dictador depuesto Victoriano Huerta, quien fue arrestado cerca de El Paso en 1915 por planear el derrocamiento del gobierno revolucionario de México. Los hermanos Alderete fueron juzgados en la Corte Federal de El Paso por violaciones a las leyes de neutralidad de los Estados Unidos junto con Victoriano Huerta y Pascual Orozco.


Para 1919, había varios teatros en español al servicio de la comunidad de habla hispana en El Paso: el Hidalgo (donde el hermano de Pancho Villa, Hipólito, conoció a su esposa), el Rex, el Ideal, el Teatro México, el Teatro Iris, el Colon, el Alcázar, la Estrella, el París, el Cristal, la Alameda y el teatro Alhambra. Estos fueron patrocinados por miembros de la colonia mexicana de El Paso. Durante este periodo, las salas de cine tenían una capacidad de entre 1,000 y 3,500. Los asientos y estaban abiertos desde la 1:30 p.m. a las 22:30. Cada proyección duró un promedio de 45 minutos. El Teatro Alhambra, con su clásica fachada morisca, fue diseñado por el arquitecto Henry Trost en 1914. Además de películas, la Alhambra albergaba actos de vodevil, español y espectáculos musicales. "Bailes españoles, con todo el color y fuego de la raza latina," anuncio El Paso Herald, son presentados en la Alhambra esta semana por Gabriela Oropeza, recién llegada de Ciudad de México: esbelta, llena de espíritu y poseedora de una considerable belleza tipográfica. Español, complació a una numerosa multitud la noche de Navidad. La parte hispanoamericana de la los espectadores disfrutaron especialmente del ciclo de excéntricas danzas castellanas.


El 14 de marzo de 1919, la Alhambra fue uno de los primeros teatros de Texas en mostrar "películas en movimiento en color natural" cuando exhibió "La Mano Invisible" protagonizada por Montagu Love. Cuando Silvio Lacoma estableció por primera vez el Teatro Colon en 1919, los periódicos en inglés criticaron su nombre. Temiendo que el público estadounidense no comprendiera por qué una sala de cine lleva el nombre del intestino grueso (Colon es el español de Colon), pidieron que en su lugar se llamara "Cristóbal Colon." A Lacoma no le preocupo mucho este malentendido terminológico, ya que su teatro atendería casi exclusivamente a "la mejor clase de mexicanos." Esta próspera audiencia mexicana estaba hambrienta de películas, teatro, comedia y opera con los mejores intérpretes en español de todo el mundo: La Familia Bell, Virginia Fabregas, Los Hermanos Arei, Don Catarino y Nelly Fernández. En años posteriores, superestrellas mexicanas como Cantinflas, Pedro Infante y Tin Tan también harían apariciones en el Colon. El Colon se convirtió en el segundo teatro hispano en funcionamiento continuo durante más tiempo en la historia de los Estados Unidos de cerrar sus puertas en 1976.


Left Image: The Alameda Theater, where the film "The Battle of the Carrizal" was show in September 1917. (El Paso Public Library).

Right Image: The Alhambra Theater cost its owner Rodolfo Cruz $150,000 to construct in 1914, ca. 1916. (Aultman Collection, El Paso Public Library).


Referencias:

Romo, David Dorado. Ringside Seat to a Revolution: An Underground Cultural History of El Paso and Juárez, 1893-1923. 1st ed., Cinco Puntos Press, 2005.

Vargas, Zaragosa. Labor Rights Are Civil Rights: Mexican American Workers in Twentieth Century America. Princeton University Press, 2013, pp. xvi–xvi, https://doi.org/10.1515/9781400849284.

Lorence, James J. Palomino, Clinton Jencks and Mexican American Unionism in the American Southwest. University of Illinois Press, 2013.















1 view0 comments

Recent Posts

See All

Comments


bottom of page